Los números que revelan destinos: la verdadera visión del mundo
Somos 8 mil millones.
Para la mayoría, esto es solo una cifra enorme. La escuchan, la leen en las noticias, asienten y la olvidan.
Pero, ¿y si vemos este vasto mundo en porcentajes? ¿Y si vemos nuestro planeta no solo como una cifra abstracta, sino como una comunidad donde cada uno tiene su lugar?
¿Dónde vive la gente?
Si imaginamos a toda la población de la Tierra como el 100%, obtendríamos:
11% vive en Europa
5% en América del Norte
9% en América del Sur
15% en África
60% en Asia
En otras palabras, Asia es un auténtico gigante, albergando a más de la mitad de la población mundial.
Además:
49% vive en áreas rurales
51% en ciudades
Las ciudades crecen, pero casi la mitad de la humanidad sigue arraigada a la tierra.
¿Qué idiomas se hablan en el mundo?
A pesar de la difusión del inglés, el panorama es diferente:
12% habla chino
5% español
5% inglés
3% árabe
3% hindi
3% bengalí
3% portugués
2% ruso
2% japonés
62% habla otros idiomas fuera de esta lista
El mundo es mucho más multilingüe de lo que parece a simple vista.
¿Quién vive con holgura y quién con carencias?
Esto dicen las cifras:
77% tiene un techo sobre la cabeza
23% no cuenta con vivienda permanente
Alimentación:
21% come en exceso
63% come lo necesario
15% tiene desnutrición
Finanzas:
48% vive con menos de 2 euros al día
Agua potable:
87% tiene acceso a agua limpia
13% debe beber agua sucia o contaminada
Conectividad y tecnología:
75% tiene teléfono móvil
25% vive sin contacto
30% tiene acceso a internet
70% nunca ha usado internet
Educación:
7% ha recibido educación superior
93% no ha asistido a la universidad
83% sabe leer
17% son analfabetos
Religiones del mundo
La distribución de creyentes es la siguiente:
33% son cristianos
22% musulmanes
14% hinduistas
7% budistas
12% siguen otras religiones
12% son ateos o agnósticos
Estadísticas de edad: ¿cuántos llegan a la vejez?
26% muere antes de los 14 años
66% fallece entre los 15 y los 64 años
Solo el 8% llega a los 65 años
Si tienes más de 65 años, ya perteneces al grupo afortunado que ha superado al 92% de la población mundial.
La edad no es el final, es el comienzo
Existe el mito de que el pico de productividad se alcanza en la juventud. Pero las investigaciones muestran otra cosa:
La edad más productiva es de 60 a 70 años
La segunda etapa más productiva es de 70 a 80 años
La tercera es de 50 a 60 años
Edad promedio:
Premiados con el Nobel: 62 años
Directores generales de grandes empresas: 63 años
Líderes de organizaciones religiosas: 71 años
Papas: 76 años
Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine confirma: una persona alcanza el pico emocional e intelectual a los 60 años y lo mantiene hasta los 80.
Así que si tienes 60, 70 o incluso 80, estos son los mejores años de tu vida.
Lo que realmente importa
Con los años, empiezas a entender qué cosas no importan.
Dejas de culparte por un pastel de más.
Puedes leer hasta tarde o dormir cuanto quieras.
Puedes cantar, bailar, pasear, disfrutar de la vida, porque ya no tienes que demostrar nada a nadie.
Ya entendiste lo que vale y lo que no.
Has visto partir a amigos.
Sabes que la vida es corta.
Y ya no pierdes tiempo lamentando.
La vejez no es una condena. Es libertad.
No quiero volver a mi juventud.
Amo en quien me he convertido.
No voy a lamentarme por el pasado ni preocuparme por el futuro.
Voy a disfrutar cada día mientras pueda.
Y si lo deseo, comeré postre todos los días.
La vida no se trata de vivir más tiempo.
La vida se trata de vivir plenamente.